Bienvenido al Portal de Indicadores del Barómetro

Acá podrás encontrar información valiosa sobre las narrativas de integración y exclusión dirigidas hacia la población migrante venezolana en Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Esta información es útil para periodistas, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios/as públicos/as, entre otros/as, que trabajan para facilitar la integración y denunciar la xenofobia. Esta información es actualizada cada tres meses.

Explora los datos

Conceptos y definiciones
que usa El Barometro

01
Xenofobia e Integración
Xenofobia
Las publicaciones son clasificadas como xenófobas siguiendo la literatura de la comunicación violenta y de odio en línea (Miró Llinares, 2016). Dicho esto, una publicación encaja en esta categoría cuando se encuentran en alguna de estas cinco características de comunicación violenta:
1. Expresiones de incitación directa a la violencia (daño físico).
2. Enaltecimiento o justificación de la violencia física.
3. Atentados a la dignidad de individuos.
4. Actos de incitación a la discriminación, al odio o de humillación por razón de grupo.
5. Expresiones que ofenden la sensibilidad colectiva del grupo.
Integración
Una publicación es clasificada como integradora cuando promueve la inclusión de la comunidad migrante y refugiada. Esto incluye las publicaciones que incentivan el respeto, la garantía de derechos y que comunican rutas de acceso a servicios de esta población, las publicaciones con sentimientos de empatía y la denuncia de hechos xenófobos.
02
Mecanismos de integración en medios
Mecanismo IVisibilización de medidas institucionales de tipo local, nacional o internacional en pro de la integración.
Mecanismo IIVisibilización de investigaciones, estrategias, intervenciones y campañas en pro de la integración multidimensional por parte de actores no estatales.
Mecanismo IIIDenuncia de eventos y condiciones contraproducentes a la integración o hace un llamado a la integración de esta población.
03
Tipos de Xenofobia
Tipo 1
Incitación a la amenaza directa y a la violencia física: mensajes con contenido que incita a la agresión física o al comportamiento violento por parte de la población nacional y que genere perjuicios en la vida, libertad, salud, seguridad e integridad de las personas refugiadas o migrantes venezolanos.
Tipo 2
Apoyo al castigo: mensajes que apoyan las sanciones por parte de autoridades estatales contra los migrantes, incluyendo su deportación, la aplicación de multas o la impartición de medidas de detención o reclusión en establecimientos carcelarios.
Tipo 3
Ofensa y generación de daño moral a nivel individual o colectivo: mensajes que violencia en la conversación online en el trimestre.